sábado, 18 de octubre de 2014

Clítoris-centrismo: la nueva normativa sexual

Una “normativa”, en el lingo postmodernista adoptado por muchos escritores progresistas, consiste en una serie de reglas de conducta impuestas por la cultura dominante por las que se nos hace pagar un precio en rechazo social cuando las infringimos. En materias de sexo, la antigua normativa era que la relación sexual debía consistir en la penetración de la mujer por el hombre, preferiblemente con él encima en la postura del misionero. La mujer debía llegar al orgasmo por la estimulación de la vagina por el pene, y si lo hacía al mismo tiempo que le hombre, pues mejor que mejor. En su denuncia de esta visión tan limitada del sexo, muchas feministas se apresuran a citar a Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, quien al parecer clasificó a las mujeres en “clitorianas” y “vaginales” según tenían orgasmos por estimulación del clítoris o la vagina, y señaló que el orgasmo vaginal representaba un mayor grado de madurez sexual.

Esta visión del sexo fue criticada por primera vez en los dos libros que forman los llamados “Kinsey Reports” publicados en 1948. En ellos Alfred Kinsey escribe que la mayoría de las mujeres que entrevistó no podían tener orgasmos vaginales y propone que el clítoris es el centro de la respuesta sexual femenina, relegando a la vagina a un papel de menor importancia. En los años 70, el feminismo de la segunda ola, sobre todo el feminismo anti-porno, construyó toda una ideología sexual en torno a los informes de Kinsey, en la que la penetración era considerada como un acto intrínsecamente violento y degradante para la mujer. De acuerdo con esta nueva visión del sexo, el orgasmo vaginal no existe, es sólo una invención del patriarcado para hacer que las mujeres se sometan al coito y tengan hijos. El clítoris adquiere así todo un simbolismo del nuevo poder de la mujer: representa su capacidad de alcanzar el placer independientemente del hombre. El pene ya no es necesario y, de hecho, el acto sexual ideal para la mujer consistirá en la estimulación manual u oral (cunnilingus) del clítoris. Como esto se lo puede hacer una mujer a otra, el lesbianismo se convierte en la relación perfecta, ya que contribuye a los objetivos del feminismo separatista, que consisten en que las mujeres construyan una sociedad al margen de la de los hombres. La ironía de todo esto es que, dado que el clítoris es el análogo fisiológico del pene en la mujer, en el fondo de lo que se trata es de sustituir una cultura falocéntrica por una cultura clítoris-céntrica, al mismo tiempo que el feminismo de la segunda ola recogía los esquemas de superioridad, violencia y poder del machismo y se limitaba a hacerles un cambio de sexo.

Aparece así una nueva normativa, tan limitada y represora como la anterior, que impone una forma políticamente correcta de hacer el amor. Desgraciadamente, aún después de la Guerra del Sexo que desbancó las ideas sexo-negativas del feminismo anti-porno, esta normativa clítoris-céntrica sigue siendo predicada por muchos sexólogos. Por ejemplo, esto lo vemos en el artículo “La erección en una mujer necesita 20-30 minutos de la adecuada estimulación de su clítoris”basado en este artículo en inglés. En ellos se nos dan claras instrucciones sobre la manera políticamente correcta de follar: estimulando el clítoris durante 20-30 minutos antes de la penetración. Al parecer, nadie quiere darse cuenta de que esto es tan limitante y falto de imaginación como la antigua postura del misionero.

Por supuesto, no voy a negar que el clítoris es una parte importante de la anatomía sexual femenina, quizás la más importante, como ocurre con el pene en el hombre. También es cierto que para la mayoría de las mujeres la estimulación del clítoris es la manera más efectiva de obtener un orgasmo… aunque no la única. El problema es que, como pasa con todas las normativas, las nuevas reglas afirman la sexualidad de unas al tiempo que invalidan la sexualidad de otras. Porque lo que ocurre en realidad es que la respuesta sexual de las mujeres no es uniforme sino increíblemente variada. Hay una amplia minoría de mujeres a las que no les gusta alcanzar el orgasmo con la estimulación del clítoris. Yo he conocido a varias:

•    Caso A - Esta amiga mía de 48 años me confesó que llevaba toda la vida intentando conseguir un orgasmo estimulándose el clítoris sin lograrlo. Una vez estuvo masturbándose varias horas, hasta que el clítoris se le irritó tanto que tuvo que dejarlo. Sin embargo, ella consigue llegar regularmente al orgasmo cuando se masturba metiéndose dedos y una toalla en la vagina. Su problema parece ser que su clítoris no es lo suficientemente sensible para llevarla al orgasmo.

•    Caso B - A esta mujer, también madura, le ocurre lo contrario que a A: tiene el clítoris tan sensible que su estimulación directa le resulta dolorosa. Sin embargo, B es multiorgásmica y pude llegar al clímax de muchas maneras: penetración vaginal, anal o incluso con una simple azotaina.

•    Caso C - Mujer post-menopáusica con una enorme facilidad para llegar al orgasmo. Empezó por correrse cuando le di una azotaina y ya no paró de hacerlo todo el rato que estuvimos haciendo el amor. Sus orgasmos eran tan intensos que parecían ataques epilépticos, poniendo los ojos en blanco y llegando a perder el conocimiento. En ningún momento le estimulé el clítoris, ya que parecía completamente innecesario. Lo más curioso es que al terminar siguió teniendo orgasmos espontáneos durante un buen rato sin ningún tipo de estimulación sexual. Para mí, esto significa que el orgasmo puede ser un fenómeno puramente cerebral, desligado tanto del clítoris como de la vagina.

Existen estudios científicos que avalan mi experiencia personal. Por ejemplo, Dwyer (2012) escribe:

“La existencia del punto G es aceptada por muchas mujeres; un cuestionario anónimo que fue distribuido entre 2,350 mujeres profesionales en EE.UU. y Canadá encontró que el 84% de las mujeres ‘creían que un área de alta sensibilidad existe en la vagina’. De las mujeres que respondieron, el 40% dijeron que tenían una emisión de fluidos (eyaculación) en el momento del orgasmo. Además, el 82% de las que dijeron tener la zona sensible (punto Grafenberg) también dijeron eyacular durante el orgasmo”.

¿Entonces va a resultar que Freud tenía razón y que hay mujeres “clitoridianas” y mujeres “vaginales”? Yo creo que eso es simplificar demasiado las cosas. Lo que ocurre es que existe una gran variedad en las respuestas sexuales de las mujeres. Todas son igualmente válidas, por supuesto.

Ilustración herética mostrando la localización del punto G
Pero hay más. Cuando examinamos el caso de la sexualidad masculina vemos que el principal obstáculo para obtener una respuesta más placentera es que se considere al pene como la única fuente de placer. Otras zonas erógenas del cuerpo masculino incluyen los pezones y la próstata, que todo hombre que quiera desarrollar su sexualidad más plenamente debería explorar. Pero no deja de resultar curioso que al mismo tiempo que invitamos a los hombres a investigar este tipo de sensaciones, rompiendo los tabúes culturales que existen contra ellas, les digamos a la mujeres que se conformen con su placer clitoriano y no vayan más lejos en la exploración de todas las posibilidades que les ofrece su cuerpo, que son muchas y más asequibles que las del cuerpo masculino. Por ejemplo, el orgasmo prostático que algunos hombres consiguen alcanzar (y que no se parece en nada al que se obtiene estimulando el pene) tiene muchas similitudes con el orgasmo vaginal femenino. Quizás esto se deba a que las glándulas de Skene que están debajo del punto G son en realidad una próstata femenina, de la que proviene la eyaculación que experimentan muchas mujeres (Davidson, Darling et al. 1989; Darling, Davidson et al. 1990; Schubach 2002; Thabet 2009; Dwyer 2012). Esto contradice el dogma que hoy en día repiten hasta la saciedad muchos sexólogos: “existe un solo tipo de orgasmo”. Si en el hombre son posibles dos tipos distintos de orgasmo, el del pene y el de la próstata, ¿por qué no iba a pasar lo mismo en la mujer? ¿Cuál es la evidencia fisiológica de que sólo exista un tipo de orgasmo? ¿Qué criterios podemos aplicar para decidir que orgasmos que se originan en distintos sitios son en realidad lo mismo? Esta idea clítoris-céntrica de los sexólogos parece basada más en la ideología del feminismo anti-porno de la que hablaba antes que en observaciones con base científica (Gerhard 2000; Jannini, Whipple et al. 2010). Por otro lado, mujeres con amplia experiencia sexual dicen claramente que para ellas, el orgasmo vaginal y el orgasmo clitoriano se experimentan de formas muy distintas (Korda, Goldstein et al. 2010).

Está muy bien querer educar a la gente en cómo vivir una vida sexual más sana, y de paso romper los viejos esquemas culturales del patriarcado y el conservadurismo sexo-negativo, pero hay que tener cuidado que al hacerlo no creemos otras normativas que resulten tan opresoras como la anterior.

Referencias

Darling, C. A., J. K. Davidson, Sr., et al. (1990). "Female ejaculation: perceived origins, the Grafenberg spot/area, and sexual responsiveness." Arch Sex Behav 19(1): 29-47.

Davidson, J. K., Sr., C. A. Darling, et al. (1989). "The role of the Grafenberg Spot and female ejaculation in the female orgasmic response: an empirical analysis." J Sex Marital Ther 15(2): 102-120.

Dwyer, P. L. (2012). "Skene's gland revisited: function, dysfunction and the G spot." Int Urogynecol J 23(2): 135-137.

Gerhard, J. (2000). "Revisiting "the myth of the vaginal orgasm": the female orgasm in American sexual thought and second wave feminism." Fem Stud 26(2): 449-476.

Jannini, E. A., B. Whipple, et al. (2010). "Who's afraid of the G-spot?" J Sex Med 7(1 Pt 1): 25-34.

Korda, J. B., S. W. Goldstein, et al. (2010). "The History of Female Ejaculation." J Sex Med 7(5): 1965-1975.

Schubach, G. (2002). "The G-spot is the female prostate." Am J Obstet Gynecol 186(4): 850; author reply 850.

Thabet, S. M. (2009). "Reality of the G-spot and its relation to female circumcision and vaginal surgery." J Obstet Gynaecol Res 35(5): 967-973.


jueves, 16 de octubre de 2014

El Opus Dei, “La Isla” de Aldous Huxley, “Historia de O” y otras notas

O y René en la película Historia de O
Estoy preparando una nueva edición de mi novela Juegos de amor y dolor en la que la única novedad será la inclusión de hiperenlaces (“hyperlinks”) a una serie de notas situadas al final de la novela. Otro hiperenlace al final de cada nota permite volver al punto donde se dejó la historia. Las notas proporcionan información sobre aspectos de la realidad política y social de la España de la Transición que forma el telón de fondo de la novela. También incluyo muchas otras cosas interesantes, como explicar de cómo eran los libros, las películas y la música que disfrutaba Cecilia, y aportar la información que reuní en mi trabajo de documentación.

Éstas son algunas de las notas (no todas) que escribí para el primer capítulo, Secuestro en Perpiñán.

Opus Dei - Organización católica de ideología conservadora cuya doctrina principal es encontrar la santidad en el trabajo cotidiano. Su nombre oficial es Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei. “Opus Dei” significa en latín “Obra de Dios”. Fue fundado en 1928 por el sacerdote José María Escrivá de Balaguer (6 de enero, 1905 - 26 de junio, 1975). Opera a base de reclutar miembros de las élites política, intelectual y económicas, a menudo cuando son aún adolescentes. Una vez que alguien se hace miembro de la organización es aislado de su familia de origen y guiado de forma estricta en todas las facetas de su vida. Los miembros numerarios tienen que donar todo lo que ganan al Opus Dei, devolviéndoseles una cantidad para sus gastos cotidianos. Aunque no hacen votos como los monjes, los miembros “numerarios” deben vivir en pobreza, castidad (que incluye el no casarse) y obediencia a sus superiores en la organización. Se albergan con otros numerarios en apartamentos regentados por las organización. Casi todos los miembros son numerarios, pero existe otra categoría, los “supernumerarios”, que están casados y gozan de independencia económica. Las deserciones de miembros del Opus Dei son muy frecuentes, y muchos  de los que se van se quejan de presiones psicológicas y manipulaciones de todo tipo mientras eran parte de la organización. Se ha criticado sobre todo la práctica del Opus Dei de incitar a hacerse miembros a menores de edad, normalmente a partir de los 14 años (que fue la edad a la que a mí me invitaron a hacerme miembro numerario). En los años 50 el Opus Dei se instaló en el poder dentro del régimen de Franco, que necesitaba una élite de intelectuales afectos al régimen para compensar la fuga de cerebros que representó el exilio de una buena parte de los intelectuales españoles al final de la Guerra Civil. En los años 60 el Opus Dei había infiltrado las clases políticas y financieras de España, llegando a colocar a algunos de sus miembros en el gobierno como ministros.

La Isla de Aldous Huxley - Ésta fue la última novela escrita por Aldous Huxley antes de su muerte en 1963. Mitad ficción, mitad ensayo, en ella refleja sus ideas más avanzadas sobre sexualidad, religión, misticismo, educación y drogas psicodélicas. En gran medida supuso un adelanto de las ideas contraculturales de los años 60. La novela nos muestra la utópica isla de Pala, en la que existe un régimen político basado en una mezcla de ideas científicas y progresistas y misticismo Hindú y Budista. Entre otras ideas revolucionarias, Huxley propugna parejas abiertas en las que no existen los celos, familias comunitarias donde los niños son educados y cuidados por múltiples adultos, no sólo los padres, distribución igualitaria del trabajo y la riqueza, y el uso de drogas psicodélicas (en particular una ficticia llamada soma) para entrar en contacto con una realidad transcendente. Son ideas que Julio sabe que entrarán en conflicto con la visión conservadora del mundo de Cecilia. El que Julio estuviera expuesto a estas ideas explica que más adelante quiera construir su relación con Cecilia como pareja abierta.

Rock Sinfónico - También llamado “rock progresista”, se trata de un tipo de música que evolucionó en Europa en los años 70 a partir del rock y que está representada principalmente por los grupos Pink Floyd, Genesis, Camel, Yes, King Crimson, Jethro Tull y Emerson, Lake and Palmer. Los integran músicos formados en conservatorios e influenciados por la música clásica y el jazz, que fusionan con el rock para crear temas muy complejos y elaborados. Este tipo de música también está muy influenciado por la mitología clásica, la ciencia-ficción, el misticismo oriental y las drogas psicodélicas.

Arias Navarro - Carlos Arias Navarro era presidente del gobierno cuando murió Franco y fue quien anunció su muerte por televisión. Permanecerá en el poder hasta julio de 1976, cuando el rey Juan Carlos lo remplaza por Adolfo Suárez, el promotor de la Transición española. Arias Navarro tuvo un pasado oscuro durante la Guerra Civil, siendo responsable de la matanza de mucha gente en Málaga. Se le atribuye la muerte de unos 4,300 republicanos, lo que le valió el apodo de El carnicero de Málaga.

La mayoría vota huelga - Durante esos años había una cadena continua de huelgas, asambleas y manifestaciones de estudiantes en la universidad. Yo las viví, ya que hice la carrera entre 1974 y 1979. Los estudiantes e incluso una buena parte del profesorado eran demócratas y de izquierdas. Los partidos (ilegales) de izquierdas habían infiltrado completamente la universidad, desde donde movilizaban a los estudiantes contra el régimen. Con parte del profesorado apoyando a los estudiantes, había tal vacío de poder que los alumnos votábamos las fechas de los exámenes y cuándo empezar las vacaciones.

Historia de O - Película estrenada en 1975 y basada en la novela erótica del mismo título escrita por Pauline Réage (cuyo nombre real era Anne Desclos). Cuenta las aventuras de O, una joven parisina que vive una intensa aventura sadomasoquista con su novio René y más tarde con Sir Stephen, un dominante aún más estricto. La historia empieza en el Parc de Montsouris. Allí René y O se suben a un coche que los llevará a Roissy, una mansión en el campo. René la deja allí, donde la desnudarán, la azotarán y la someterán a una violación ritual en grupo. A continuación, O es estrenada en Roissy durante un tiempo como esclava sexual. Más adelante, René la entrega a Sir Stephen, quien promete a O que lo servirá sin amarlo y sin que él la ame. Sir Stephen lleva a O a Samois, otra casa de campo regentada por Anne-Marie, quien marca a O con un hierro al rojo a petición de Sir Stephen (todo lo que ocurre en la historia se hace con el consentimiento de O). En mi novela uso la Historia de O como una referencia mítica que guiará las aventuras de Julio y Cecilia.

Editorial Ruedo Ibérico - Editorial fundada en 1961 en París por cinco exiliados españoles, entre ellos Nicolás Sánchez Albornoz and José Martínez Guerricabeitia. Estaban determinados a publicar libros que contrarrestaran la propaganda del régimen de Franco, que luego introducían clandestinamente en España. Entre 1966 y 1977 consiguieron publicar 150 libros, incluidos El Opus Dei en España y una traducción al español de La Guerra Civil Española de Hugh Thomas. Lo que le pasa a Cecilia en esa librería de Perpiñán está basado en un hecho real que me ocurrió a mí: en 1977 estaba ojeando un libro parecido, también en Perpiñán, en el que encontré el nombre de mi padre.

Agencia EFE - La agencia española de noticias creada (o refundada) en 1939 por el cuñado de Franco y Ministro de Prensa y Propaganda, Ramón Serrano Súñer. Par ello contó con la colaboración del periodista y político falangista Manuel Aznar Zubigaray, abuelo de José María Aznar, quien sería presidente del gobierno entre 1996 y 2004. Fue el mayor organismo de propaganda durante la dictadura de Franco. Hoy en día es la primera agencia del mundo de noticias en español y la cuarta en total.

Asesinato del Almirante Carrero Blanco - Luis Carrero Blanco fue presidente del gobierno  de España durante la dictadura franquista, de junio a diciembre de 1973. El anterior presidente fue el propio Franco, quien quería dejar a Carrero instalado en el poder, quizás para equilibrar las tendencias demócratas del futuro rey Juan Carlos. Carrero Blanco era un hombre profundamente religioso que trajo al poder a muchos miembros del Opus Dei. Fue asesinado el 20 de diciembre de 1973 por la organización terrorista ETA en lo que fue llamado “Operación Ogro” (existe una película sobre el tema con ese título). Su coche oficial blindado fue volado por encima de una tapia por una potente bomba. Tras su muerte tuvo lugar una reestructuración del gobierno que resultó en el Opus Dei perdiendo terreno a favor de los falangistas. El padre de Cecilia estaba conectado con el Opus Dei y por lo tanto también perdió poder tras la muerte de Carrero. El siguiente presidente del gobierno, nombrado por Franco, fue Carlos Arias Navarro, quien todavía estaba en ese cargo cuando murió Franco dos años más tarde, el 20 de noviembre de 1975. Muchos consideran el asesinato de Carrero Blanco como el comienzo de la Transición de España hacia la democracia, ya que quizás dicha transición no hubiera podido producirse si Carrero estuviera aún vivo.

Con un condón en la mano - Cualquier tipo de anticonceptivo, incluidos los preservativos, estaba prohibido durante la dictadura de Franco. Sin embargo, en los años 70 los condones eran relativamente fáciles de conseguir en el mercado negro, incluso en algunas farmacias. Algunos médicos y organizaciones progresistas le daban la píldora a mujeres que sabían cómo preguntar.


viernes, 10 de octubre de 2014

¿Cómo nos podemos fiar de lo que dice un artículo científico?

La inmensa mayoría de los artículos científicos que se publican pasan enteramente desapercibidos, a pesar de que hay muchos de gran calidad y de una enorme repercusión. Por otro lado, hay veces que un solo artículo científico es recogido por la prensa y sus resultados exagerados para hacerlos parecer que se acaba de descubrir algo que transformará nuestra vida de forma radical o que se ha desbancado un “mito” preexistente. Como hoy en día hace falta hacer una carrera para siquiera empezar a entender el contenido de uno de esos artículos, al público en general (y a los periodistas, aunque no lo quieran reconocer) le resulta imposible juzgar hasta qué punto es cierta la noticia.

 Por ejemplo, hace poco se publicó en una oscura revista científica (Clinical Anatomy, índice de impacto 1.157) un artículo que dice desbancar el “mito” del orgasmo vaginal, y que fue anunciado a bombo y platillo por el periódico ABC y en el blog de la Mosca Cojonera. La cita del artículo original es la siguiente:

Puppo, V. and Puppo, G. (2014), Anatomy of sex: Revision of the new anatomical terms used for the clitoris and the female orgasm by sexologists. Clin. Anat. doi: 10.1002/ca.22471 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ca.22471/abstract

Quizás otro día vuelva a escribir sobre el debate de si existen distintos tipos de orgasmos femeninos (clitoridal, vaginal, anal, etc), uno sólo, o si es como el misterio de la Santísima Trinidad donde son tres y uno a la vez. Como ya hablé de este tema en uno de los artículos más leídos de este blog, hoy quiero dar algunos parámetros para orientarse a la hora de juzgar un artículo científico. Aunque no podamos entender los detalles que se explican en ese artículo, éstas son algunas de las cosas que debemos preguntarnos:

1.   ¿Está publicado en una revista con “peer review”? “Peer review” es el estándar básico de calidad científica. Quiere decir que el artículo ha sido leído y criticado de forma anónima por al menos dos científicos expertos en ese campo, que no son amigos (¡o enemigos!) de los autores. La mayoría de los artículos científicos no son publicados tal y como se presentan, sino sólo cuando se han subsanado una serie de pegas de los revisores, lo que a menudo requiere hacer nuevos experimentos. Y muchísimos artículos son rechazados sin siquiera oportunidad de revisión. Si la revista no tiene “peer review”, eso quiere decir que el artículo ha sido publicado basado simplemente en el criterio del editor, que puede saber mucho pero que no pude ser un experto en todos los campos en que publica. Hay revistas muy prestigiosas, como Scientific American, que no tienen “peer review”, sino que encargan artículos a científicos punteros en su campo.

2.   ¿Se trata de un artículo de investigación o de una revisión (“review”)? Un artículo de investigación es el que contiene resultados originales obtenidos en el laboratorio (investigación básica), en estudios con pacientes (investigación clínica) o en trabajo de campo (en ciencias como la palentología o la zoología, por ejemplo). En el artículo se detallan los métodos empleados, los resultados obtenidos (en figuras y tablas) y cómo los interpretan los autores a la luz de lo que han hecho otros antes. Una revisión no presenta resultados originales, sino que consiste en una compilación de todo el trabajo hecho sobre un determinado tema. Tanto los artículos de investigación como las revisiones son importantes para el avance de la ciencia Pero ¡ojo!  que en una revisión es mucho más fácil para el que la escribe introducir su sesgo y opinión personal, escogiendo qué trabajos citar y cuáles dejar fuera. Esto lo suele paliar la “peer review”, pero no siempre es así.

3.    ¿Cuál es el prestigio de la revista dónde se publica? Hay miles de revistas científicas que publican docenas de artículos en cada número y que se publican a menudo bisemanal o semanalmente, con lo que el flujo de artículos científicos que salen a la luz es inmenso. Las revistas se especializan por campos de investigación, pero también existe una jerarquía muy estricta de calidad. En la cúspide tenemos revistas que publican trabajos de gran impacto en todos los campos de la ciencia: Nature, Science, Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS). A la misma altura tenemos revistas que publican sobre la biomedicina ampliamente entendida (Cell) y la cúspide de las revistas de medicina (The Lancet, New England Journal of Medicine). Luego vienen una serie de revistas especializadas pero de enorme prestigio; por ejemplo, en neurosciencia están Neuron, Nature Neuroscience y Journal of Neuroscience. Esta jerarquía no establece porque sí, sino que está basada en una medida objetiva llamada “índice de impacto”, creada en 1975 por el Institute for Scientific Information. El índice de impacto se basa en las veces que los artículos en una revista son citados en todas las otras revistas, algo que se mide de forma continua. Por ejemplo, Nature tiene un índice de impacto de 30. 98, Journal of Neuroscience de 6.75 y Neuroscience Letters de 2.05. Hoy en día se puede saber incluso el índice de impacto de solo artículo. Todo esto fija el campo en el que se juega el juego del prestigio científico. Cada científico intenta colocar sus artículos en la revista de mayor índice de impacto posible, pero si apunta muy alto corre el riesgo de que sea rechazado y tener que volver a empezar. Y no vale mandar el mismo artículo a dos revistas a la vez, eso no está permitido y te descubren enseguida. Por lo tanto, el sistema se perpetúa: las mejores revistas siguen arriba porque continúan recibiendo los mejores artículos, y si tu trabajo es malo acabas por tener que publicarlo en una revista de poca reputación a la que no le vas ayudar mucho al hacerlo. Esto afecta al sistema de “peer review”: las revistas del montón tienen problemas para cubrir su cuota de artículos y pueden llegar a convertirse en un “coladero” de trabajos de muy mala calidad.

4.    ¿Cuál es el prestigio del investigador? Las carreras científicas se labran a base de prestigio. Los campos especializados suelen ser a menudo bastante restringidos, con lo que todo el mundo acaba por conocerse. De la misma manera que se reconoce a los científicos esforzados, meticulosos y capaces de reconocer sus propios errores, también se acaba por saber quién es poco cuidadoso, dogmático y amigo de esconder su propia basura.

5.    ¿Qué acogida tiene el artículo por otros científicos? En ciencia no se suele criticar a los artículos malos, simplemente se los ignora. Si no te citan, vas de culo. Esto es normal, porque como se publica tanto nadie tiene tiempo para criticar lo malo, sólo para ensalzar lo bueno y construir sobre ello. Una consecuencia importante de esto es que ponerse a tirar cohetes por un artículo que acaba de salir, como hace la prensa, está completamente fuera de lugar. Un artículo tiene que pasar la prueba del tiempo. Muchos descubrimientos sensacionales (por ejemplo, la “fusión fría”) acabaron por ser completamente desbancados a los pocos meses. Nuevamente, el número de citas y el índice de impacto nos sirve de guía sobre como es aceptado el artículo por la comunidad científica.

Raramente podemos juzgar sobre un tema científico basándonos en un único artículo, sino que debemos tener en consideración todo lo que se ha escrito sobre un tema. Esto es cierto aunque se trate de un artículo de revisión, pues estos suelen venir muy a menudo influenciados por las opiniones del autor. Hay que tener en cuenta de que las controversias son muy comunes en ciencia, hay algunas muy acerbas y que tardan décadas en resolverse. Por lo tanto, cuando se trata un tema controvertido lo honesto es reconocer inmediatamente la controversia, aunque a continuación vayamos a tomar parte por uno de los bandos. Cuando no se hace así los científicos que nos lean nos calificarán de deshonestos y dogmáticos y nos volverán la espalda. Los criterios de lo que es verdad, lo que es falso y lo que es mentira son muy distintos entre la ciencia y el periodismo, y no digamos ya en la política. Por eso los científicos quieren siempre establecer una separación muy clara entre lo que es ciencia y lo que no lo es. La ciencia es lo que hace funcionar a la sociedad moderna y nada nos garantiza que seguirá funcionando tan bien como la ha venido haciendo hasta ahora. Cuidarla y respetarla es misión de todos.

Dedicado a La Mosca Cojonera, para que siga realizando la labor tan valiosa que hace.